UNIDAD 2 LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA



Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores.

Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento.El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social.


 CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA


  • Sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura o funcionamiento de la sociedad humana.
  • La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.


En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.

Para analizar la sociedad debemos integrar modelos, estudiar el aporte de los científicas a través de la historia nacional, mundial y reconstruirlos en nuestra sociedad pluricultural y plurilingüística.

OBJETO DE ESTUDIO


El objeto de estudio son
las sociedades concretas, que se interrelacionan en 
un espacio y tiempo, donde los actores diferenciados 
tienen ideologías, pautas de conductas, ethos 
comunales e individuales, metas, pautas, 
institucionales, estructuras normativos, que se unen 
en contextos culturales y sociales contradictorios.


FENÓMENOS SOCIALES


Un fenómeno social, es un hecho que hace responsable al SER HUMANO ante
los sucesos de la vida comunitaria y su propia situación social, manifestándose 
lúcidamente contra los elementos que lo condicionen, lo sometan y lo exploten, de 
manera tal que lo conduzcan de forma ineludible hacia una transformación 
propia. Son acciones que provienen de la influencia de una o más personas sobre 
otra persona, abarcan todos los tipos de conducta interpersonal (física u oral) y los 
momentos donde actúan dos o más individuos.

La siguiente, es una lista de fenómenos sociales que existen hoy en día, con una breve definición:

Capitalismo: es el sistema de producción imperante en el mundo, es la base de la riqueza y se sostiene de la transacción libre de bienes y servicios.

Éxodos: movimientos en los que una parte importante de un país se marcha de un espacio físico, normalmente por razones económicas o políticas.

Pobreza: es el estado en el cual se encuentran muchas personas que no tienen cubiertas sus necesidades elementales.

Devaluación: alteración del valor relativo de una moneda regional, en relación a todas las demás en el ámbito del comercio internacional.

Degradación de valores humanos: situación en la cual la egolatría, la ambición y la falta de respeto se erigen por encima de la solidaridad y los valores de una sociedad.

Totalitarismo: es un sistema político mediante el cual, un individuo o partido se instaura como regente absoluto de una nación y por consiguiente, se adueña de todos los dispositivos que contienen los poderes.

CULTURA

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos,
símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.


PATRÓN CULTURAL

Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias, para establecer unos modelos de conductas.

Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias, para establecer unos modelos de conductas.


Características de los Patrones Culturales


  • Presentan modelos de comportamiento.
  • No son reglas establecidas estrictamente.
  • Las personas tienen la libertad de asumirlas o no.
  • Las sociedades los imponen como normas de conducta.
  • Cambian de acuerdo a las regiones, países, comunidades y épocas.
  • Facilitan la adaptación de una persona a un grupo social.
  • El nivel de académico de las personas influye en la práctica de los modelos culturales.

Clasificación de los Patrones Culturales


Estas normas se constituyen de acuerdo a las costumbres y hábitos, de una región, ciudad o país y se pueden clasificar: por definición, dimensión, evolución, perfil, orientación.

Modelo cultural por definición:

  • Temático: Entidad social, religiosa o mercantil
  • Trascendental: Resuelven situaciones de adaptación al medio y de convivencia.
  • Mental: Prohíben presiones, impulsos y diferencian a las personas con respecto a las demás.
  • Estructural: Interrelaciona ideas y comportamientos modelados.
  • Simbólica: Símbolos comunes que son compartidos por varias sociedades.

Modelo cultural por dimensión:


  • Global: Abarca las conductas comunes en las sociedades de internacionales.
  • Total: Integrado por la suma de los aspectos que son particulares dentro de una misma sociedad.
  • Especifico: Implica las conductas compartidas por un grupo que se une a la cultura general y tienen diferencias.


Modelo cultural por evolución

  • Primitivo: Presenta bajo nivel de desarrollo técnico.
  • Civilizado: Se observan factores que impulsan el desarrollo a la sociedad.
  • Analfabeta o pre-alfabeta: Su tipo de comunicación es verbal y hablado porque no han adquirido la lectura ni la escritura.
  • Alfabeta: Para su interacción la lectura y la escritura están incorporadas al lenguaje.

Modelo cultural por perfil

  • Sensitivo: Se presenta por medio de los sentidos, valiéndose de estos recursos para su interacción.
  • Racional: Aplica la razón en sus patrones y presenta productos evidentes.

Modelo Cultural por su Orientación

  • Posfigurativo: Es generacional, tomada de los antepasados y se da específicamente entre los pueblos primitivos, es una cultura que busca en el pasado sus guías de conductas para repetirla en el presente.
  • Configurativo: Es actualizado, no busca el pasado, sino que resalta la conducta de los contemporáneos. Las personas imitan patrones de comportamiento que copian de su generación actual.
  • Prefigurativo: Proyecta modelos nuevos a seguir en situaciones futuras, innovando con normas y comportamientos novedosos y que son aceptados para una nueva generación, aunque no sigan el modelo de los padres completamente, pero si lo toman como antecedente.

UNIDAD 1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA
SOCIOLOGÍA



Origen y Desarrollo Histórico de la Sociología

 ¿Como surge?

Surge como una necesidad, de estudiar las problemáticas sociales. Explicación, del comportamiento humano en masas o grupos sociales.

¿Quienes son los principales precursores?

August Comte

Es considerado el creador del positivismo y de la sociología. La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte quien en
1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que
descubriría leyes para la sociedad.

Herbert Spencer

Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo
progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, y la cultura humana
y las sociedades.

Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o
evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la
(supervivencia del más fuerte) argumentado que es (natural) que unas personas sean ricas y
otras pobres.

Emile Durkheim

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en
1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada
a la sociología.

Max Weber

Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender , interpretándola , la acción social para explicarla casualmente en su desarrollo y efectos , entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo.

Karl Marx

Marxismo: el marxismo por si mismo puede reconocerse como una filosofía política y una sociología, en particular hasta el punto que intenta quedarse científico, sistemático y objetivo en vez de puramente normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse como "una forma de la teoría del conflicto asociado con el objetivo de marxismo de desarrollar una ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como parte de la movilización de una clase obrera.

Orígenes de la Sociología

El origen de la Sociología, está estrechamente relacionado en la revolución francesa e industrial, precisamente porque en este tiempo, surgieron distintos factores que impulsaron a la sociología como tal. Es entonces donde la Sociología, aparece como producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Dentro del contexto geográfico e histórico se sabe que la que formo parte de esta fue sin duda alguna la sociedad Europea, comprendiendo regiones de Francia, Alemania e Inglaterra, esto a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.


PRIMEROS CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS


Conceptos sociológicos fundamentales (Max Weber)

Sociología: ciencia que pretende comprenderla acción social. Desde aquí se desprende el concepto de “sociología comprensiva” (comprensión interpretativa de la acción social).

Acción: Conducta humana de carácter subjetivo.

Acción social: Conducta humana cuyo sentido esta orientado a la conducta de otros.

Sentido: El sentido NUNCA será algo objetivo, verdadero o absoluto. Aquí se encuentra la diferencia entre las ciencias empíricas (sociología, historia, etc.) con las ciencias lógicas y exactas (biología, matemática, etc.).

El sentido se lo da el propio sujeto que ejecuta la acción, por eso es subjetivo. Una acción con sentido se diferencia de un modo de conducta reactivo porque este ultimo no tiene un sentido mentado por el sujeto de la acción. Las acciones con sentido (que a su vez es subjetivo) son comprensibles, pero no es necesario haberla vivido para comprenderla. El problema es que la sociología como ciencia social no puede estudiar o comprender lo subjetivo, así Weber establece “parámetros”, los tipos ideales de estudiar la acción social. Comprensión(entender la acción social).



Video del surgimiento de la Sociologia




BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG ACERCA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA


AUTORES:
Ruben Eduardo Batres Escobar
Daniela Raquel Mártir Moreira

OBJETIVO: 

  • Conocer los acontecimientos históricos y sociales que han permitido la evolución de la sociología.
  • Llevar a nuestros lectores conocimientos básicos que le ayuden a comprender el tema de la sociología y la sociología jurídica.
  • Poner en practica todos los conocimientos aprendidos en clase.


UNIDAD 3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Dentro de los sociólogos, investigadores sociales, etc. Hay y existen dos corrientes en el modo de ver y estudiar la sociedad, según:
Los que piensan que al ser una ciencia, hay que seguir el mismo método que en los estudios físico-naturales (matemáticas, etc)
Los que creen que al hacer una investigación social, no puede estudiarse desde el punto de vista físico-natural porque trabaja con la sociedad, y ésta, está continuamente cambiando.

Formas de Investigación


Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la combinación de más de uno. En este blog describiremos tres tipos o métodos de investigación: la descriptiva, la exploratoria y la explicativa.

Clasificar una investigación de tipo descriptiva, exploratoria o explicativa tiene que ver con la profundidad de la misma; es decir, según el nivel de conocimiento que se desea alcanzar.

También existen otros tipos de investigaciones que se clasifican según el tiempo de duración o según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA




Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer. 



La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos. 

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo. 


Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o no). 

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA


La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.   


INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA


                                                                                                                                                                    
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por que y para que del objeto de estudio; a fin de ampliar el ¿Que? de la investigación exploratorio y el ¿Como? de la  investigación descriptiva

La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial. 

LA ENCUESTA




Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa.


Tipos de encuestas

Encuestas descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explican los por qué es de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.


LA ENTREVISTA



Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el que contesta es el entrevistado. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes.


La entrevista también puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social.



LA SOCIOMETRIA





La sociometría contribuye a la aplicación de métodos de medición cuantitativos en el sí de ciertos grupos y estructuras sociales, y nos ayuda a comprender las capacidades, interacciones y bienestar mental tanto a nivel grupal como de cada uno de sus integrantes.

Este método fue ingeniado por el psicólogo y terapeuta Jacob Levy Moreno. Desde sus inicios, la sociometría ha sido un instrumento muy valioso a la hora de evaluar y medir la interacción entre componentes de distintos grupos, por ejemplo en el ámbito académico, educativo, laboral o deportivo.

El método sociométrico emplea varios recursos metodológicos pertenecientes al abordaje cuantitativo, por ejemplo el cuestionario y la encuesta, que pertenecen al espectro de metodologías del test sociométrico.





UNIDAD 4 ESTRUCTURA SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL


RELACIONES SOCIALES INSTITUCIONALIZADAS

RELACIONES SOCIALES:

Son las múltiples interacciones que se dan entre dos o más personas en la sociedad, por las cuales los sujetos establecen vínculos laborales, familiares, profesionales, amistosos, deportivos. La relaciones interpersonales se enmarcan en la cultura social del grupo al que pertenecen, reflejando un posicionamiento y un rol en la sociedad a través del proceso de socialización.

La socialización modifica, adapta y retroalimenta la conducta en un intercambio de creencias, reglas, aprendizaje, motivaciones y percepciones.

El hombre como ser social necesita establecer conexión con su entorno; razón por la cual la psicología insiste en el desarrollo de la inteligencia emocional y el fomento de la integración en la sociedad, para facilitar las habilidades sociales y actitudes positivas. Las relaciones sociales se posibilitan dentro de un grupo social o grupo orgánico, donde cada individuo cumple un rol y adecua su conducta a las normas y valores culturales de la comunidad.

Los vínculos sociales son un medio para satisfacer objetivos de realización personal, donde la comunicación es un vehículo necesario para compartir experiencias e información con las demás personas con las que el sujeto interactúa. La sociedad es un mundo complejo de relaciones sociales cambiantes, dinámicas, conflictivas, inestables, tradicionales o en estado de transformación, en una interacción que modifica el mundo interior del ser humano.

La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Las instituciones sociales tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social.

PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES:

LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los comportamientos sociales.



LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el trascendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En general, se debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.



LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la sociedad.



LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios ideológicos.


LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.


La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

Las características generales de las instituciones son las siguientes:

  • Tienen un origen social.
  • Satisfacen necesidades sociales especificas.
  • Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.
  • Las instituciones se diferencian mas o menos.

LA NACIÓN


Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

NACIÓN CULTURAL Y NACIÓN POLÍTICA

En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos no constituyen su carácter pero sí la de una nación política.

Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y generaciones de cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser dividida en varios Estados, y muchas naciones culturales pueden unirse para formar un país o nación política. A pesar de ello, lo más común es que una nación cultural sea la misma que la nación política, regida por el Estado que la gobierna.

Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema Corte de la Nación o el Archivo General de la Nación que sostiene el reglamento y los registros que se encuadran dentro de un sentimiento compartido y limitado por un territorio.

NACIÓN Y ESTADO

Una nación es un conjunto de personas que comparten la cultura, la lengua y las costumbres. Por otro lado, un Estado se determina por la soberanía económica, social y política de un territorio.

La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y las características culturales que unen a una determinada sociedad.

Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema de gobierno y un organigrama jerárquico
de autoridades específicos. Mientras, la nación cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro de la demarcación de una nación determinada.

La nacionalidad es el atributo personal en cuanto a lugar de nacimiento, o pertenencia a una nación que posee un individuo. Donde éste nazca y sea registrado, de allí será su nacionalidad. Aunque en muchos casos, algunas personas tienen más de una, cuando emigran a otro país y luego de un tiempo se hacen poseedores de la nacionalidad del lugar donde residen, sin perder aquella de su lugar de origen. La nacionalidad, está consagrada como un derecho humano, y no puede existir un individuo en el planeta que sea un “apátrida”, una persona no perteneciente a ninguna nación.

EL ESTADO

Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada.

Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

Los elementos que constituyen el Estado son: Población, Territorio y Poder.

LA FAMILIA

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.​ El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,2​ lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.​ El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, 2​ lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación de esta relación estable relativa.

La familia se considera como la unidad social básica, como la institución fundamental. Como un grupo social fundamental, la participación en la vida familiar genera una intensidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las funciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del niño. Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo.

Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes tipos de familia:

La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

La familia extensa: se compone de mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.

La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poligamia, un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta más frecuente y generalmente la más popular, el hombre desempeña el papel de esposo y padre en varias familias nucleares y las une por tanto en un grupo familiar más amplio.

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

  • Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos
  • Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
  • Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
  • Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
  • Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de
  • mujeres se convierten en progenitores de uno o más hijos.
  • Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre), ya que los progenitores se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
  • Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener descendientes.
  • Familia por convenio: Familia que se conforma por una alianza de dinero o por convenio.
Características y diferencias entre la familia tradicional y la familia moderna:

FAMILIA TRADICIONAL

  • El parentesco es el principio de organización de la sociedad.
  • La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
  • El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.
  • Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres.
  • Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.
  • Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.
  • Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y las necesidades de la familia.
  • Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que estos mueran.
  • Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado de sociabilidad comunal.
FAMILIA MODERNA

  • El parentesco esta separado de las esferas socioeconómicas y política.
  • La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
  • El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo.
  • Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios roles y posiciones sociales.
  • Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especialmente durante la infancia.
  • Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logroindividual.
  • Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia.
  • Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la autoridad paterna.
  • Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera como un refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar.

LA EDUCACIÓN

La educación es una institución social que está orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad. Como bien sabemos, el conocimiento ha transformado a la sociedad y la economía, el conocimiento es el único recurso de la producción en la actualidad.

Una institución educativa permite que la estructura de la sociedad cambie porque entonces, existe una mejor preparación para las personas, se crea un conocimiento muy extenso y amplio aunque no hay que dejar pasar que una buena educación comienza desde casa porque todos sabemos que desde que somos pequeños comienza una enseñanza de valores, nos empezamos a formar conforme vamos creciendo, las experiencias que vamos adquiriendo nos ayuda a tener habilidades y conocimientos y así poder emplear en nuestra vida diaria lo que hemos aprendido.

El conocimiento, es sin duda alguna, la base principal para que la sociedad cambie, para que nuestra forma de vivir sea mucho mejor, eliminando la corrupción, eliminando tanto crimen que hay en la
actualidad, eliminando todo aquello que nos perjudica a nosotros. Bien que mal tenemos mucho campo de trabajo, simplemente hay que saber cómo trabajarlo porque estamos acostumbrados a que todo lo que deseamos nos lo dan sin hacer ningún esfuerzo, hemos dejado a que el trabajo, la tierra y el capital sean secundarios.

La sociedad demanda que el sistema educativo produzca personas profesionales asertivas o sea personas listas, que tengan iniciativa propia para que así haya un mejor desarrollo dentro de su campo laboral ya que es algo necesario que hoy en día pide algún trabajo.

Según Durkheim: “Es inútil creer que podamos educar a nuestros hijos como queremos; porque hay costumbres con las que estamos obligados a conformarnos.” (Delval, 1999). En todo momento de la
historia siempre ha existido un paradigma regulador de la educación, del cual todos los involucrados no se pueden separar, pues si desean hacerlo, se encontrarían con resistencias.




UNIDAD 5 SOCIOLOGÍA JURÍDICA


SOCIOLOGÍA JURÍDICA



La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social.

La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica.

La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad. El origen formal de la sociología del derecho se deriva del boom de la filosofía positivista.


La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que han abierto los poros de la dogmática jurídica al mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación positivista de los ordenamientos jurídicos.

Tareas de la Sociología Jurídica
  • La génesis de la noción de las normas Jurídicas.- 
  • Génesis y desarrollo de la reglamentación de las diversas categorías de conductas sociales.-
  • El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho.-   
  • Las condiciones y los límites de efectividad de las normas jurídicas.
  • Orígenes del desarrollo de las estructuras sociales.

La Sociología Jurídica estudia al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro fenómeno social. Para esto tiene que:

A) Determinar el hecho.
B) Estudiar la génesis de las reglas del derecho.
C) Distinguir los tipos de organización Jurídica.
D) Analizar las nociones fundamentales del derecho público y del derecho privado.

Soriano enumera siete características de la sociología del derecho:

  •          No es paradigmática.
  •          Es autónoma.
  •          Es independiente.
  •          Es interdisciplinaria.
  •          Es informativa y crítica.
  •          Es teórica-empírica.
  •          Es omnicomprensiva y acumulativa.
El objeto de la Sociología Jurídica: es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología General.

Hecho jurídico: es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que el legislador considere atribuible de consecuencia jurídica.​ Tales consecuencias o efectos pueden consistir en la creación, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho. Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos objetivamente como integrantes del supuesto de la norma, llámese ésta: ley, tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente judicial, principios generales del derecho, contrato, testamento, etc.

Clasificación:
  • Los hechos son acontecimientos susceptibles de ser percibidos por nuestros sentidos. Todos ellos pueden analizarse según distintos criterios:
  • De acuerdo con su origen, los hechos son humanos o naturales
  • De acuerdo con las consecuencias que producen son hechos simples o hechos jurídicos (ambos tipos pueden ser humanos o naturales).
  • Un hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica. Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho para posteriormente regular las consecuencias que ello tiene en el área del Derecho.
     Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los llamados     actos jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. 
    
    Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de la persona es esencial.  Ejemplos de hechos jurídicos:

     La muerte, La promulgación de una Ley, El nacimiento de una persona, Una declaración de guerra, Una catástrofe, etc.

   Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los hechos    jurídicos son actos jurídicos.

     Ejemplos de hechos jurídicos que además son actos jurídicos (Nota: todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa): La firma de un contrato, El otorgamiento del consentimiento matrimonial, Otorgar testamento, etc.

     Un fenómeno social, es un hecho que hace responsable al humano ante los sucesos de la vida comunitaria y su propia situación social, manifestándose lúcidamente contra los elementos que lo condicionen, lo sometan y lo exploten, de manera tal que lo conduzcan de forma ineludible hacia una transformación propia. Son acciones que provienen de la influencia de una o más personas sobre otra persona, abarcan todos los tipos de conducta interpersonal (física u oral) y los momentos donde actúan dos o más individuos.

      El derecho  es una realidad constitutivamente tridimensional  que se manifiesta y actúa a un  mismo tiempo, como hecho, como norma, y como valor. 





f












UNIDAD 6 DERECHO Y SOCIEDAD

Derecho y sociedad

La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad.

Desde el punto de vista socio-político el origen del Derecho es entendido como el conjunto de factores de orden histórico, económico, social y político que influyen en la producción de normas jurídicas. Este análisis se lleva a cabo desde el campo de la Sociología del Derecho, la Política jurídica y la Historia del Derecho

Fuentes del derecho y sus características:
En general, fuente es el principio u origen, fundamento, causa o la explicación de una cosa. Cuando se habla del origen de la norma jurídica, se refiere a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado (derecho positivo). Es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculación del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de conflictos.

El Derecho Occidental (en el Sistema Romano Germánico o Sistema Continental) tiende a receptar como fuentes las siguientes:
  •          La ley.
  •          La jurisprudencia.
  •          La costumbre.
  •          Los principios generales del derecho.
  •          La doctrina.


Así mismo en el marco del Derecho Internacional Público, enumera como fuentes:
  •          Los tratados y Convenios Internacionales.
  •          La costumbre internacional.
  •         Los Principios Generales del Derecho.
  •         Las opiniones de la Doctrina (grandes publicistas del Derecho).
Clasificación de la Fuentes del Derecho.
Cuando se habla de fuentes del derecho se hace alusión a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un Estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las denominadas fuentes formales o las fuentes materiales.

Fuentes formales del Derecho. Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. Son las formas en que se expresan las normas jurídicas en la vida social. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho.

Fuentes Materiales. Son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades administrativas.

La concepción de la costumbre. Es una concepción sociológica del derecho, la costumbre desempeña una función preponderante: constituye en efecto la infraestructura sobre la cual se desarrolla el derecho y es la directriz para los legisladores, juzgadores y doctrina que la aplican y la desarrollan.

La costumbre es uno de los varios elementos que nos permiten hallar la solución primordial que tiene la legislación. Para una mejor comprensión de la ley, se necesita a menudo el concurso de la costumbre, cuando pretende aclarar nociones que la costumbre misma puede proveerle, si no se recurre a la costumbre, no se puede determinar si la conducta de una persona es culpable, si determina expresión gráfica constituye una firma, si el autor de una infracción podría hacer valer circunstancias atenuantes, si hubo o no imposibilidad moral de procurarse una prueba escrita de una obligación.

Características de la costumbre. La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee las siguientes características:  

1. Es integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso continuo. 
2.Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que la practican les reconocen obligatoriedad, como si fuese una ley.        
3.Aunque en la actualidad el proceso de consolidación del Estado lleva consigo el declive de la costumbre, la misma como fuente del Derecho representa el modo históricamente más antiguo de producción del Derecho, y forma parte de la experiencia jurídica de todas las épocas, cualquiera que haya sido la opinión de los juristas y de los deseos del legislador acerca de su naturaleza y fuerza de obligar.                                                               

Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito.

Características del derecho consuetudinario:
  •  Ser eminentemente conciliador
  •  Es un derecho oral
  •  Derecho que fundamenta su vigencia y positividad en el consenso

 Norma Jurídica
Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y particulares. Las primeras establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas para un individuo determinado.

La norma jurídica  se compone de dos elementos:
 1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser regulada.

2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

La cuestión de los caracteres de la norma enlaza con el problema de los caracteres del sistema jurídico normativo. Cuando se distingue al ordenamiento jurídico del ordenamiento moral y del ordenamiento que integran las reglas del trato social, se encuentra que el ordenamiento jurídico tiene como notas la exterioridad, la heteronomía, la permanencia, la abstracción, la generalidad,  la bilateralidad y la coercibilidad. De ellas se encuentra en los convencionalismos la heteronomía y la exterioridad, por lo cual quedan como notas propias, exclusivas del ordenamiento jurídico, la bilateralidad y la coercibilidad. Son éstas precisamente las notas fundamentales, las características esenciales de la norma jurídica. La norma jurídica es bilateral y es coercible y ninguna otra clase de normas presenta ni la bilateralidad ni la coercibilidad.